Los metadatos fueron muy importantes de cara al posicionamiento web en los inicios de los buscadores. Pero estos no tardaron mucho en reducir su importancia drásticamente hasta casi cero.
Esto se debió a que en su momento, quien más veces pusiera una keyword en los metadatos, era el que mejor posicionado estaba para esa palabra clave, y
aunque un sitio web no tuviera nada que ver con una palabra clave, podía poner la misma muchas veces en sus metadatos y ser la primera para dicho término.
Por eso en la actualidad los metadatos han perdido mucha importancia en el posicionamiento web. Aún así, no deben pasarse por alto, porque como mínimo le darán al buscador una idea de los contenidos que hay en la página, y, además, la metaetiqueta “description” generalmente aparece en los SERP (Search Engine Results Page) justo debajo del título «title» como descripción más detallada, por lo que es conveniente que por lo menos ofrezca una descripción apropiada del contenido del sitio, o una que llame la atención del posible usuario. En cualquier caso debe redactarse en un lenguaje natural y claro, y debe incluir sinónimos del título de la página para cubrir la mayor cantidad de palabras clave posibles estrechamente relacionadas.
De hecho el «meta description» debería ser enfocado más que como una parte del SEO, como un método de captación de posibles clientes. Cuanto más llame la atención el texto que se incluye debajo del título, o más se asemeje a lo que el internauta está buscando, más posible será que la búsqueda se convierta en un click sobre la web.
La descripción debe mantener usabilidad, puesto que algunos buscadores lo muestran en los resultados de búsqueda. Debe ser descriptiva, atractiva y llamativa para el usuario, y contener menos de 155 caracteres.
<head>
<meta name=”description” content=”descripción con palabras clave concretas de la página y genéricas en segundo lugar”>
</head>
Por otro lado, el «metaetiqueta keywords«, tampoco tiene en principio demasiada importancia en el posicionamiento, pero no cuesta mucho trabajo rellenarla y sirve para dar pistas a los buscadores de lo que se puede encontrar en la página web. Es importante que contenga menos de diez palabras, y que todas ellas figuren en alguna parte del cuerpo de la página web. Esta es una medida que toman los buscadores para asignar irrelevancia términos que se establecen en los metadatos pero luego no se tratan en la página web en sí.
<head>
<meta name=”keywords” content=”palabras,clave,mas,representativas,separadas,por,comas,incluyendo,solo,aquellas,que,aparezcan,en,la,web”>
</head>
Otra metaetiqueta a tener en cuenta es la metaetiqueta robots, que impide a los buscadores rastrear una página.
<META NAME=”ROBOTS” CONTENT=”NOINDEX, NOFOLLOW”>
Esta metaetiqueta se utiliza normalmente para páginas de la intranet, páginas con contenido interno duplicado, o páginas que simplemente no se desee que se puedan recuperar mediante Google. Actualmente ya no se usa para el PageRank Sculpting puesto que esta técnica dejo de ser útil hace unos 3 años.
Muy buen artículo, aunque los metadatos perdieron algo de valor, siguen sirviendo para el SEO Onpage.
Lo que si se ha perdido casi en su totalidad es el meta keyword, no sirve para casi nada en cuanto a posicionamiento.
Un saludo!
Hoy en día podemos usar otras etiquetas como los microformatos, para que nuestros resultados de búsqueda queden más bonitos y obtener mejor CTR en buscadores. Pero realmente posicionar no posiciona mucho.
Como tú bien dices quizá para el posicionamiento no influya tanto, pero si tenemos en cuenta que lo que hay detrás son usuarios y que son ellos los que al final van a facilitar las conversiones en un sentido o en otro creo que deberíamos de pensar más en ellos, sin perder de vista al buscador, a la hora de ofrecer una descripción que facilite la identificación del sitio al que se va a acceder.
Felicidades por el blog, por cierto.
Un SEOludo! 😉
Gracias por el comentario compañero.
Tu comentario tiene sentido con respecto al meta description, que es el que aporta información al usuario y al que considero muy útil de cara a favorecer una mayor porcentaje de click por búsqueda, puesto que ayuda al usuario a conocer un poco mejor la web antes de clickar sobre ella, pero imagino que tu comentario va exclusivamente dirigido a este metadato, porque al metakeyword no le veo sentido…
Un SEOludo para ti también 😉
Muchas gracias, ha sido muy útil